Visitas:
99
El Banco de España, después de investigar la deuda española, ha comprobado que desde el 2018 la deuda de la Seguridad Social se ha duplicado, pasando de 41.194 a 99.185 millones de euros.
¿Esto qué quiere decir? El Banco de España ha modelizado ambos escenarios y ha concluido que el recorte asociada a este tipo de modificación regulatoria se movería entre el 5% y el 8,2%, dependiendo del periodo que se adopte (25 o 35 años). Así lo vemos reflejado en el siguiente gráfico, que pone de manifiesto el efecto monetario de semejante caída, cercano a quitarle casi 200 euros mensuales a los pensionistas y recortando su prestación media de 1.400 a 1.200 euros.

El cálculo presentado por el Banco de España considera que una medida así puede aumentar la desigualdad, puesto que los pensionistas de menos renta salen precisamente más golpeados con este tipo de modificación. La caída media de las pensiones sería del 5%. Para un jubilado medio, su paga mensual se reduciría de 1.400 a 1.325 euros, lo que supondría 1.050 euros menos cada año. En cuanto al efecto de la medida por niveles de ingresos, el cuartil 1 experimentaría una caída testimonial, pero los cuartiles 2 y 3 se dejarían un 5% y el cuartil 4 perdería un 8%. Es decir, cuánta más renta menos te afectaría dicho recorte.
Tribunal de Cuentas Europeo
El Tribunal de Cuentas Europeo ha evaluado la reforma de las pensiones planteada por José Luis Escrivá, ministro responsable de la Seguridad Social y ha concluido que el sistema de pensiones español camina hacia un escenario límite en el que cada vez serán necesarios más impuestos para sostener el modelo.